Semanario Clave - Año 3, N 120 - (Page 12)

12 CLAVE Jueves, 26 de junio de 2008 Serie Desarrollo Humano San José de Ocoa Miguel Ceara-Hatton COORDINADOR DEL PNUD Ramón Orlando Macea SÍNDICO DE SAN JOSÉ DE OCOA "Tenemos que promover que la gente de las montañas, que son protectoras de las aguas, viva mejor. Si no, vamos a destruir los bosques y nos vamos a quedar sin agua, que es lo que ha pasado en Haití", dice el experto al hablar sobre la pobreza de los montañeses de Ocoa y del país. El funcionario piensa que una zona franca agroindustrial favorecería el desarrollo económico de la provincia, al darle un valor agregado a la agricultura. "Eso nos ayudaría bastante, los gobiernos se han comprometido, pero la promesa se queda solamente en un ofrecimiento", comenta. actualidadsociedad Las autoridades desaprovechan años de esfuerzos de los ocoeños La provincia de San José de Ocoa apenas genera recursos al 37% de su capacidad económica para mejorar su ingreso Por R. MÉNDEZ y L. VALDEZ Entre las montañas de la comunidad "El Naranjal", doña Josefa Emilia Castillo se aferra a un pequeño invernadero en el que cultiva hortalizas con otras seis mujeres para construir el porvenir. No lo sabe, pero su ilusión es un intento -casi imposible- de romper la fatalidad estadística a que se enfrenta por ser mujer, ocoeña, campesina y montañesa. Los números prueban que sus esfuerzos por la superación personal, la solidaridad que ayuda a construir con su participación en organizaciones comunitarias para mejorar la vida de su familia y de su pueblo no le hacen infalible contra la maldición. El 67% de la población de montaña, que incluye a Ocoa, es pobre y la provincia está entre la diez con peor empoderamiento individual, según el Informe de Desarrollo Humano 2008 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El indicador mide el acceso a recursos económicos y a servicios de salud, educación y tecnologías de la información. A pesar de todo, doña Josefa tiene suerte de vivir en las montañas de Ocoa. La capacidad de autogestión del Consejo Comunitario de El Naranjal le permite tener agua corriente y una red social que le puede salvar, al menos de la indigencia, cuando sea mayor de 60 años, en una provincia donde hay cuatro veces más posibilidades de ser pobre a esa edad que en Santiago o Santo Domingo. "Siempre, desde joven, he estado en alguna organización", comenta orgullosa y tiene motivos. Ocoa es la segunda provincia con mejor "empoderamiento en salud", sólo superada por el Distrito Nacional, gracias, en parte, al acceso al agua logrado con la gestión que hacen los consejos comunitarios de pequeños acueductos. El dirigente de la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa (Adesjo), Ramón Báez, explica que en la provincia existen 83 consejos comunitarios en igual cantidad de localidades rurales que agrupan a representantes de organizaciones y a particulares. Su papel es administrar servicios, buscar soluciones a problemas y canalizar las quejas para llevarlas hasta un espacio de intercambio colectivo auspiciado por Adesjo, institución creada por el sacerdote Luis Quinn, que la dirigió hasta su muerte en octubre de 2007. La organización de Ocoa, especialmente en El Limón y Los Martínez, que tienen acceso a servicios como el internet, fue un modelo analizado en el informe sobre Desarrollo Humano. Miguel Ceara-Hatton, director del informe, piensa que el capital social de la provincia no ha sido aprovechado por los gobiernos para crear ingreso y bienestar. Cita, entre las muestras de apatía, la tradicional negligencia de los gobiernos para construir caminos vecinales en zonas agrícolas. El especialista opina que esta capacidad de organización también es una buena herramienta para dar valor agregado a la agricultura, con empresas agrícolas que involucren a las organizaciones campesinas e incluso a los consejos en una provincia que apenas genera recursos al 37% de su capacidad económica, en buena medida gracias a proyectos de agricultura colectiva como los invernaderos promovidos por Adesjo. En Ocoa se desperdicia el 63% de su potencial, aunque doña Josefa dé el 100%. Báez dice con resignación: "Las autoridades no asumen su responsabilidad". El barrio San Antonio, sobre una colina, es una muestra de cómo la pobreza rural se traslada a la parte urbana de la provincia. PEDRO HOLGUÍN BUSQUE VERSIÓN DIGITAL Y VIDEO: www.clavedigital.com.do http://www.clavedigital.com.do

Tabla de contenidos de la publicatin de Semanario Clave - Año 3, N 120

Altavoz
Director
Actualidad
Sociedad
Gobierno
Entrevista
Mercado
Internacionales
Lectores
Tribuna
Portada
Cover Story
Lectura
Batidora
Tech
ClubC
Protagonistas
Deportes

Semanario Clave - Año 3, N 120

https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/124
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/123
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/122
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/121
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/120
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/119
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/118
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/117
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/116
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/115
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/114
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/113
https://www.nxtbookmedia.com