Semanario Clave - Año 3, N 123 - (Page 26)
26 CLAVE Jueves, 17 de julio de 2008 CLAVE Miembro de la SIP G ERENCIAS REDACCIÓN AD M I N I S T R A D O R Fundado el 16 de marzo de 2006 MEDIATEAM DOMINICANA, S.A. PRESIDENTE Miguel Anibal López D I R E C TO R A CO M E R C I A L DIRECTOR Fausto Rosario Adames EDITOR JEFE y Ocio), Juan Sánchez (Diseño), Pedro Jaime Fernández (Fotografía), José Manuel Medrano (Infografía), Santiago Almada (Cierre) PERIODISTAS CONTACTE CON NOSOTROS DIRECCIÓN Meng Kind Joa GERENTE DE MERCADEO Víctor Bautista EDITORES Karina Boissard GERENTE DE T E C N O LO G Í A Carlos Toral GERENTE DE PRODUCCIÓN GUSTAVO BATISTA VARGAS Fabio Ortiz Rafael Nuñez Grassals (Opinión y Lectores), Diógenes Pina (Investigación y Actualidad), Gustavo Olivo Peña (Clave Digital), Yanina Estévez (Revista Panky Corcino, Edwin Ruiz, Mercedes González, Kaelis Bautista, Lissette Rojas, Yenny Ramos, Raquel Lugo, Lery Laura Piña, Riamny Méndez, Américo Celado S., Isaías Ortiz y Máximo Laureano. Teléfono 809 472 1888 Fax 809 472 1967 Redacción ext. 423 Actualidad ext.408, 410, 428 Investigación ext. 411, 425, 419 Mercados ext. 413 Internacional ext. 415 Revista ext. 414 Ventas ext. 385 Recepción de publicidad ext. 387 AVE 27 DE FEBRERO 215, ESQUINA LUIS SCHEKER, NACO, DISTRITO NACIONAL, REPÚBLICA DOMINICANA EN SANTIAGO: S. VALVERDE N 23, LOS JARDINES METROPOLITANOS. TELÉFONO: 809 724 4633, FAX: 809 274 3058 EMAIL: clave@clavedigital.com, www.clavedigital.com DISTRIBUCIÓN Connexus Tras, C/ Amelia Francasci No. 12 (Los Prados) Teléfono 809 548 7679 IMPRESIÓN Editora Taller, calle JUan Vallenilla, esq. Juanico Dolores, Z.I. Herrera, D.N. Editor: RAFAEL NÚÑEZ GRASSALS Teléfono: 809 472 1888 Ext. 416 rnunez@clave.com.do NUESTRA OPINIÓN El Gobierno en trance decisivo para la acción ¿Qué hacer? Esa es la cuestión. ¿A quién toca trazar la pauta o señalar el camino de las soluciones? Al gobierno, que acaba de ser ratificado en mayo. Con frecuencia recurrimos a las lamentaciones, y no hacemos lo debido para afrontar las dificultades. La exposición del presidente Leonel Fernández, la pasada semana, dejó un extraño sabor a lamento, aunque formuló propuestas que ojalá encuentren receptividad en los países favorecidos por los altos precios de los hidrocarburos. Las explicaciones y lamentos las recibimos el jueves, y esta semana tendremos los datos duros, con las decisiones. Desde que tuvimos el resultado de las elecciones numerosos sectores han reclamado del Gobierno que precise las medidas que tomará para hacer frente a los desafíos que el país tiene por delante. Todo el mundo es consciente de la cantidad de problemas que tiene el país. Los sectores más dinámicos política y económicamente saben que esta crisis es probablemenLa impresión que te peor que la debacle financiera que abatió a dejó el presidente la República Dominicana en el 2003, con la Leonel Fernández quiebra de tres de los principales bancos. El la pasada semana secretario de Economía y Desarrollo, Temíses que el Gobierno tocles Montás, así lo ha reconocido. tiene pocas ¿Qué hacer? Esa es la cuestión. ¿A quién le opciones para toca trazar la pauta o señalar el camino de las hacer frente a las soluciones? Al gobierno, que por demás, acadificultades. Que ba de ser ratificado en las pasadas elecciones se decida, actúe, y de mayo. no pierda tiempo. ¿Por qué tarda tanto el Presidente en dar a conocer su programa anticrisis? ¿Cuáles son los factores a los que más teme el mandatario, además del temor a los precios del petróleo, como ya ha revelado? Venezuela ha tendido su mano solidaria con la República Dominicana, y ha ratificado los acuerdos de Petrocaribe, con mejores condiciones de pago. Pero ese programa de ayuda no es suficiente. El Gobierno necesita más recursos para cubrir los subsidios, hacer frente al presupuesto de sectores básicos como salud, seguridad social, educación, y para continuar su programa de obras públicas, incluido el Metro en su segunda etapa. La impresión que dejó el presidente Leonel Fernández la pasada semana es que el Gobierno tiene pocas opciones para hacer frente a las dificultades. Que se decida y actúe, que no pierda más tiempo, cada día y cada hora que transcurre harán más difíciles las soluciones. El Estado y la sociedad de hoy están en condiciones de dar el paso de avance, de separar la historia entre la justificación complaciente y la acción para incidir sobre nuestro porvenir. Basta ya de lamentaciones y explicaciones que solo conducen al inmovilismo contemplativo. Prejuicios y migración MIRADA AMPLIA Josefina Zaiter L os grandes desplazamientos de poblaciones se originan en los países con serios atrasos socio-económicos y precarias posibilidades de que los sectores mayoritarios realicen un desarrollo social adecuado, que les permita vivir con dignidad. Para Jurgen Habermas, en su conferencia “Ciudadanía e identidad nacional. Reflexiones sobre el futuro europeo”, los movimientos migratorios desde los países empobrecidos hacia los de mayor desarrollo, ponen en evidencia serias contradicciones y tensiones entre los fundamentos de un Estado de Derecho Democrático, integrado en el marco de relaciones internacionales, y del Derecho Internacional. En sus reflexiones, Habermas reconoce los vaticinios de Hannah Arendt, en torno a las repercusiones sociales de la migración de formas masivas de refugiados, fugitivos y desposeídos de sus derechos como una de las más evidentes señales del siglo. En la actualidad, en los países latinoamericanos, africanos, asiáticos y europeos se dan flujos migratorios masificados que emplazan los fundamentos de un Derecho Internacional basado en el respeto y la valoración de los derechos humanos, y que se comprometa con el logro de un mundo más digno y justo para todos y todas. El desarrollo y reproducción de prejuicios sociales acompaña a los procesos migratorios a través de la historia de la humanidad, ya que el contacto entre poblaciones implica el que los grupos humanos inmigrantes sean objeto de categorizaciones sociales por parte de los grupos poblacionales receptores de la migración. El problema de los prejuicios hacia los inmigrantes se torna complejo cuando en la sociedad receptora se reproducen y se refuerzan prejuicios, lo cual convierte a los prejuicios raciales, étnicos y de género, entre otros, en atentatorios contra los derechos humanos de las poblaciones y grupos de inmigrantes; así como también contribuyen a malear y tergiversar toda posibilidad de integración y de intercambio armonioso, humanamente positivo, entre los grupos de inmigrantes y de la población receptora. El comportamiento social apoyado en la reproducción de prejuicios étnicos crea condiciones sociales para la discriminación y la exclusión; así como para la infravaloración y desprecio social de los grupos de inmigrantes. Las políticas migratorias que se promueven y establecen desde los organismos internacionales procuran que los países y sus gobiernos definan criterios ante la recepción de flujos migratorios, criterios que no vulneren ni violenten los derechos humanos de los grupos y personas que, por razones socio-económicas, cultu- La conducta social apoyada en prejuicios étnicos crea condiciones sociales para la discriminación”. rales o políticas, así como por conflictos bélicos y catástrofes naturales, se ven impelidos a abandonar sus lugares de residencia. Los prejuicios sociales, como expresión de ideas y creencias que no se corresponden con la realidad, se argumentan de manera previa sin considerar las condiciones de la realidad, ni de la situación o de la persona a la cual hacen referencia . El comportamiento prejuiciado, más que favorecer el desenvolvimiento positivo en las relaciones entre las personas y los grupos, contribuye a agudizar los conflictos y las tensiones sociales. Los prejuicios se aprenden, y su superación requiere participar en amplios procesos educativos, a diferentes niveles de participación social y ciudadana. El prejuicio se manifiesta, y orienta los comportamientos, tanto de manera evidente como sutil; pero siempre impactando en la autoestima y en la dignidad de la persona que es objeto del prejuicio. La reproducción de ideas, sentimientos y valores apoyados en prejuicios étnicos, raciales y de género crea condiciones para la discriminación, la exclusión, el maltrato social y la represión de grupos humanos en condiciones de inmigrantes. En la sociedad dominicana se hace necesario desarrollar, darle soporte social y continuidad a las acciones, proyectos y programas sociales que tengan como objetivo contribuir a superar las manifestaciones del prejuicio racial, del prejuicio de género, del prejuicio antihaitiano entre nosotros y nosotras. Prejuicios que se reproducen a través de las relaciones sociales, en las prácticas institucionales, en los medios de comunicación y en los procesos educativos. + La autora es psicóloga social
http://www.clavedigital.com
Tabla de contenidos de la publicatin de Semanario Clave - Año 3, N 123
Semanario 123
Altavoz
Director
Actualidad
Politica
Justicia
Mercado
Internacionales
Lectores
Tribuna
Portada
Cover Story
Diálogo
Lectura
Batidora
Protagonistas
Deportes
Semanario Clave - Año 3, N 123
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/124
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/123
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/122
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/121
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/120
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/119
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/118
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/117
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/116
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/115
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/114
https://www.nxtbook.com/ml/SemanarioClave/113
https://www.nxtbookmedia.com